FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLÁN FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE A | EE So CURS MO AN ¡ ¿ON UN ANA, WI Ni 7% Se e a a OS Q, YA A O Instituto de Biología UNAM INSTITUTO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2022 Instituto de Biología Directora Susana Magallón Puebla Secretaria Académica Virginia León Regagnon Secretario Técnico Pedro Mercado Ruaro EDITORA Rosalinda Medina Lemos Departamento de Botánica, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México COMITÉ EDITORIAL Abisai J. Garcia Mendoza Jardin Botánico, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México Salvador Arias Montes Jardín Botánico, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México Rosaura Grether González División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biología Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Rosa María Fonseca Juárez Laboratorio de Plantas Vasculares Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Serie Publicación Digital, es un esfuerzo del Departamento de Botánica del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, por continuar aportando conocimiento sobre nuestra Biodiversidad, cualquier asunto relacionado con la publicación dirigirse a la Editora: Apartado Postal 70-233, C.P. 04510. Ciudad de México, México o al correo electrónico: mlemos70gmail.com Autor: Edward Teast Syndenham. Año: 1815. Título: B. divaricata L. Técnica: Grabado en plan- chas de cobre para imprimir, posteriormente coloreado a mano. Género: Iconografía del siglo XIX. Proporcionada por: Archivo Histórico del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Reproducida de: Curtis, W. 1815. Botanical Magazine. Vol. 41, t. 1708. FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁNCUICATLÁN FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE Rafael Torres-Colín* "Departamento de Botánica, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México q Y) Instituto de Biología UNAM INSTITUTO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2022 NUEVA SERIE PUBLICACIÓN DIGITAL Libellorum digitalium series nova FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN Primera edición: 2022 D.R. O Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología. Departamento de Botánica Ciudad de México, México Flora del Valle de Tehuacán-—Cuicatlán ISBN 978-607-30-6156-8 FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE DOI 10.22201/ib.97860730615681e.2022 Coordinadora y Editora: Rosalinda Medina Lemos Formación en computadora: Alfredo Quiroz Arana Dirección del autor: Departamento de Botánica, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México 3er. Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México En la portada: 1. Mitrocereus fulviceps (cardón) 2. Beaucarnea purpusii (soyate) 3. Agave peacockii (maguey fibroso) 4. Agave stricta (gallinita) Dibujo de Elvia Esparza FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-14. 2022 FABACEAE?"? Lindl. Bibliografia. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. New York: Columbia University Press 595-598 pp. Lewis, G.P., B. Schrire, B. Mackinder 6: M. Lock. 2005. Legumes of the World. Kew: Royal Botanic Gardens 577 p. LPWG. Legume Phylogeny Working Group. 20183. Legume phylogeny and classification in the 21st century: progress, prospects and lessons for other species-rich clades. Taxon 62(3): 217-248. https: //doi. org/10.12705/622.8. LPWG. Legume Phylogeny Working Group. 2017. A new subfamily classification ofthe Leguminosae based on a taxonomically compren- sive phylogeny. Taxon 66(1): 44-77. https://doi.org/10.12705/661.3. McVaugh, R. 1987. Leguminosae Subfamily Caesalpinioideae. In: W.R. Anderson (ed.). FI. Novo-Galiciana: a descriptive account of the vascular plants of western Mexico. Ann Arbor: The University of Michigan Press 5: 9-115. McVaugh, R. 2000. Botanical results of the Sessé € Mociño expedition (1787-1803). VI. Guide to relevant scientific names of plants. Hunt Institute for Botanical Documen- tation 289-339 pp. Polhill, R.M. 1981. Tribe 1. Caesalpinieae. /n: R.M. Pol- hill 6: P.H. Raven (eds.). Advances in Legume Systematics. Kew: Royal Botanic Gardens. Part 1: 357-363. Rzedowski, J. € G. Calderón de Rzedowski. 1997. Familia Leguminosae Subfamilia Caesalpinioideae. FI. del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajio. Pátzcuaro, Michoacán, México 51: 1-111. Standley, P.C. € J.A. Steyermark. 1946. Legu- minosae. In: P.C. Standley 6 J.A. Steyermark (eds.). Fl. of Guatemala. Part V. Fieldiana, Bot. 24(5): 1-368. Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool £ O.M. Montiel J. 2001. Caesalpiniaceae. In: Fl. de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(1): 519-557. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 29 oct 2020 http://www.tropicos.org. Árboles, arbustos o hierbas. Raíces generalmente con nódulos bacteria- nos. Tallos erectos, leñosos o hérbaceos, postrados o trepadores, ocasional- mente armados. Hojas alternas, rara vez opuestas, simples o compuestas, pari o imparipinnadas, pinnadas, bipinnadas, palmado-compuestas o (1-)3-7-folio- ladas, 2-lobuladas (Bauhinia), pulvinulos generalmente presentes; estípulas intrapeciolares (entre el peciolo y la yema axilar) y entonces libres, valvadas y conectadas por tricomas ásperos, fusionadas parcial o totalmente o éstas ausentes; nectarios extraflorales especializados generalmente ausentes, si pre- sentes, entre las pinnas, rara vez en el margen de los folíolos, ocasionalmente ! Ilustrado por Albino Luna. 2 Debido a la gran diversidad de la familia Fabaceae, en esta flora se han publicado los tratamientos taxonómicos bajo el criterio de Cronquist (1981) y Polhill (1981). Sin embargo, para los grupos tratados aquí se optó por seguir la propuesta de clasificación de LPWG (2017) para las subfamilias. De acuerdo con este criterio, en el Valle de Te- huacán-Cuicatlán se registran 4 de las 6 subfamilias: Caesalpinioideae, Cercidoideae, Detarioideae y Papilionoideae, las 3 primeras consideradas anteriormente como familia Caesalpiniaceae. El presente fasciculo incluye la descripción de la familia Fabaceae, la clave para las subfamilias y especificamente la revisión de la subfamilia Cercidoideae. FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE R. TORRES-COLÍN en las estípulas, estipelas, brácteas o pulvinulos a veces secretores de néctar; láminas enteras o 2-lobuladas, en ocasiones modificadas en zarcillos o filodios, foliolos generalmente opuestos, a veces alternos, estipelas presentes o ausen- tes. Inflorescencias terminales o axilares, en racimos, panículas, espigas, cimas, capítulos, fasciculos o rara vez flores solitarias; brácteas generalmente en la base de la inflorescencia o de los pedicelos; bractéolas valvadas o imbri- cadas, evidentes o diminutas, ocasionalmente petaloides, a veces cubriendo las yemas florales, parcial o totalmente fusionadas al hipantio o este ausente. Flores bisexuales, unisexuales, a veces estériles, actinomorfas o zigomorfas, hipóginas o ligera a marcadamente períginas; cáliz generalmente con (3-)4- 5(-6) sépalos, valvados o imbricados, libres o connatos parcial o totalmente formando un tubo, en ocasiones en forma de espata y 2-5 lobulados, rara vez petaloides o ausentes; corola papilionada o no, generalmente 5 pétalos, valva- dos o imbricados, a veces desiguales, libres, parcialmente unidos o ausentes, ocasionalmente con glándulas, cuando papilionada el pétalo adaxial o estan- darte es el más externo y frecuentemente el de mayor tamaño, los 2 laterales o alas son similares entre sí y generalmente libres, los 2 inferiores o quilla son similares entre sí y en general distalmente connatos y envolviendo al androceo y al gineceo, a veces tanto las alas como la quilla surgen del tubo estami- nal; androceo generalmente con 10-numerosos estambres, a veces 2-seria- dos, filamentos generalmente libres o parcial a totalmente connatos en tubo abierto o cerrado, rodeando al gineceo, el superior frecuentemente separado de los otros formando un androceo 9+1 (diadelfo) o paquetes de 5+5 connatos parcialmente en un tubo o el superior ausente, 1-3(-5) (Bauhinia), ocasional- mente con estaminodios, anteras basifijas o dorsifijas, ditecas, homogéneas o heteromorfas, rara vez con una glándula apical, dehiscencia longitudinal o poricida; nectarios presentes generalmente entre la base de los filamentos y el ovario; gineceo generalmente 1-carpelar, estipitado o sésil, estípite libre o adnato al hipantio, ovario generalmente linear, placentación marginal, óvulos (1-) 2-numerosos, frecuentemente campilotrópos o anátropos, estilo filiforme, a veces distalmente engrosado o atenuado, pubescente o glabro, estigma ter- minal, papiloso o poriforme. Frutos generalmente en legumbres, modificadas en forma (folículos, aquenios, lomentos, samaroides, drupáceos o craspedios), grado de suculencia o tipo de dehiscencia; las legumbres frecuentemente apla- nadas, dehiscentes por ambas suturas, ocasionalmente explosivas; semillas con testa dura, pleurograma presente o ausente, a veces ariladas, funículo corto, hilo en general especializado, embrión recto o curvado, cotiledones bien desarrollados y engrosados, radíicula recurvada, plegada u ocasionalmente alargada, endospermo ausente o escaso, rara vez abundante. Diversidad. El consenso entre los especialistas de las leguminosas es de considerarlas como una sola familia, Leguminosae Adans., la cual comprende 770 géneros y ca. 19 500 especies (Lewis ef al. 2005, 2013, 2017). En esta flora se mantiene el nombre Fabaceae para la familia y se sigue la clasificación LPWG (2017) para la jerarquía de subfamilia. Distribución. En regiones frías, templadas y tropicales del mundo. FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-14. 2022 CLAVE PARA LAS SUBFAMILIAS 1. Flores papilionadas, zigomorfas, rara vez actinomorfas, pétalo medio más externo, envuelve las alas y la quilla en la prefloración o las alas y quilla ausentes; cáliz con sépalos connatos al menos en la base; semillas sin pleurograma. Papilionoideae 1. Flores no papilionadas, zigomorfas o actinomorfas, pétalos medios más internos o pétalos valvados en el clado Mimosoide-Caesalpinioideae; cáliz con sépalos libres o connatos; semillas con o sin pleurograma. 2. Hojas bipinnadas; semillas con pleurograma abierto o cerrado. Caesalpinioideae (icluyendo el clado Mimosoide) 2. Hojas pinnadas, bipinnadas o simples; semillas sin pleurograma o éste incipiente. 3. Hojas simples, 1-folioladas, 2-lobuladas o compuestas y 2-folioladas. Cercidoideae 3. Hojas pinnadas o bipinnadas, simples o 2-folioladas. 4. Estípulas intrapeciolares, libres o connatas, rara vez laterales y libres; nectarios extraflorales generalmente presentes en el margen y envés de los folíolos o en el raquis, nunca en el peciolo. Detarioideae 4. Estípulas laterales, libres o ausentes; nectarios extraflorales ausentes, si presen- tes entonces en el pecíolo y/o a lo largo del raquis. Caesalpiniovideae Subfamilia CERCIDOIDEAE Por Rafael Torres-Colín Cercidoideae LPWG. 2017. Taxon 66(1): 68. Cercideae Bronn, Form. Pl. Legumin. 127, 131. 1822. Árboles, arbustos o hierbas trepadoras, leñosas o no, con zarcillos, polí- gamas o dioicas. Tallos generalmente inermes o con espinas infraestipulares; ramas modificadas en filodios (Brenierea). Hojas con pulvínulos, estípulas laterales, libres; 1-2 folioladas (pinnadas, palmadas, 3-folioladas o ausentes), cuando 1-folioladas enteras o 2-lobuladas, ápice mucronato o el mucrón entre los lóbulos, con nectarios extraflorales especializados, si presentes estipulares (Bauhinia) nunca en el pecíolo o el raquis, estipelas ausentes. Inflorescencias generalmente racemosas; brácteas deciduas o persistentes; brácteolas diminu- tas o grandes. Flores bisexuales, rara vez unisexuales, ligera o marcadamente zigomorfas, rara vez papilionadas (Cercis), hipantio muy alargado o poco evi- dente; cáliz 2-5 sépalos, libres o connatos formando una espata; corola imbri- cada, con 5 pétalos libres (rara vez 2, 6 o ausentes), el adaxial más interno y diferenciado; androceo con 10 estambres (o menos), en 2-verticilos, ocasional- mente reducidos a estaminodios, filamentos de diferente longitud, libres o par- cialmente connatos, anteras dorsifijas con dehiscencia longitudinal o poricida; gineceo con ovario estipitado, estípite adnato al hipantio o libre, 1-carpelar, óvulos 1-numerosos. Legumbres dehiscentes, con frecuencia explosiva, ocasio- nalmente samaroides e indehiscentes; semillas en ocasiones aladas o ariladas, pleurograma ausente o incipiente. Discusión. Wunderlin et al. (1987) en la contribución para reorganizar la tribu Cercideae con base en estudios sistemáticos, reconocen los géneros: Adenolobus (Harvey ex Benth. € Hook. f.) Torre 6: Hillc., Baubhinia L., Brenie- rea Humbert, Cercis L. y Griffonía Baill. Posteriormente, Wunderlin (2010), considera en la subtribu Cercidinae: Adenolobus, Cercis, Griffonia, Bauhi- FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE R. TORRES-COLÍN nia, Barklya F.Muell., Brenierea, Gigasiphon Drake, Lysiphyllum (Benth.) de Wit, Phanera Lour., Piliostigma Hochst., Schnella Raddi, dejando Tylosemnma (Schweinf.) Torre € Hillc. en la subtribu Bauhiniinae. Lewis et al. (2005), además de los géneros mencionados anteriormente, incluyen a Lasiobema (Korth.) Mig. Actualmente para LPWG (2017), el género Lasiobema pasa a ser un sinónimo de Phanera. Diversidad. Actualmente comprende 12 géneros, ca. 335 especies en el mundo, 3 géneros y más de 35 especies en México, 1 género con 3 especies en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Distribución. Principalmente en trópicos y subtrópicos, con pocas especies en zonas templadas del Hemisferio Norte. 1. BAUHINIA L., Sp. Pl. 374. 17583. Pauletia Cav., Icon. 5: 5. 1799. Amaría S.Mutis ex Caldas, Semanario Nueva Granada 2: 25. 1810. Casparia Kunth, Ann. Sci. Nat. (Paris) 1: 85. 1824. Bibliografía. Lundell, C.L. 1937. The vegetation of Petén with an appendix. Studies of Mexican and Central American plants Il. Publ. Carnegie Inst. Wash. 478: 211. Sinou, C., F. Forest, G.P. Lewis 6 A. Bruneau. 2009. The genus Bau- hinia s.!. (Leguminosae): a phylogeny based on the plastid trnL-trnF region. Botany 87: 947-960. Stearn, W.T. 1957. An introduction to the species planta- rum and cognate botanical works of Carl Linnaeus. In: C. von Linnaeus Sp. Pl. Facsimile. London Ray Society 1: 47. Torres-Colín, R. 1993. Una especie nueva de Bauhinia (Leguminosae: Caesalpinioideae: Cercideae) de Oaxaca, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México, Ser. Bot. 64: 49-53. Torres C., R. 2006. Two new species of Bauhinia (Fabaceae, Caesalpinioideae, Cercideae), from southeastern Mexico and Mesoamerica. Novon 16: 533-537. Wunderlin, R.P. 1967. A new name and combination in Bauhinia (Leguminosae). Phytologia 15: 53. Wunderlin, R.P. 1983. Revision of the arborescent Bauhinias (Faba- ceae: Caesalpinioideae: Cercideae) native to middle America. Ann. Missouri Bot. Gard. 70(1): 95-127. Wunderlin, R.P., K. Larsen € S.S. Larsen. 1987. Reor- ganization of the Cercideae (Fabaceae: Caesalpinioideae). Biol. Skr. 28: 1-40. Wunderlin, R.P. 2010. Reorganization of the Cercideae (Fabaceae: Caesalpinioi- deae). Phytoneuron 48: 1-5. Árboles o arbustos. Hojas simples, enteras o 2-lobuladas, con estípulas persistentes o deciduas, con 3-numerosas nervaduras, basales. Inflorescen- cias generalmente terminales, racemosas, con 1 bráctea, 2 bractéolas. Flores bisexuales y unisexuales, blancas, rosadas, rojas, moradas o verdosas; hipan- tio tubular a ciatiforme; cáliz con 5 sépalos, connatos formando una espata; corola con 2-5 pétalos libres, unguiculados; androceo diadelfo, 1 estambre fértil, exerto, connato con 9 estaminodios que forman una vaina conduplicada, tubular; gineceo con ovario estipitado, estilo ligeramente arqueado, tan largo como el estambre fértil, estigma capitado u oblicuo, flores masculinas simila- res. Legumbres dehiscentes; semillas con arilo de lóbulos cortos. FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-14. 2022 Diversidad. Género con alrededor de 40 especies en México (incluyendo las introducidas), 3 en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, 1 endémica en esta región. Distribución. Pantropical. CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Hojas con lóbulos divergentes, haz estriguloso; flores blancas, con 5 pétalos lanceola- dos a trulados, abaxialmente glabros. B. divaricata 1. Hojas con lóbulos paralelos a ligeramente divergentes, haz glabro; flores verdosas con 2 pétalos lineares, abaxialmente piloso-ferrugíneos. 2. Hojas lobuladas 1/3 a 1/2 de su largo, base generalmente redondeada, cartáceas. B. dipetala 2. Hojas lobuladas 1/2 a 2/3 de su largo, base cordata, coriáceas. B. deserti Bauhinia deserti (Britton 6 Rose) Lundell, Publ. Carnegie Inst. Wash. 478: 211. 1937. Casparia deserti Britton € Rose, N. Amer. Fl. 23(4): 216. 1930. Bauhinia dipetala Hemsl. var. deserti (Britton € Rose) Wunderlin, Phytologia 15(1): 53. 1967. TIPO: MÉXICO. Puebla: near Tehuacán, J.N. Rose y J.S. Rose 11375, 8 sep 1906 (holotipo: US 00001371! isotipo: NY 00003596). Arbustos 1.0-4.0 m alto o árboles hasta 6.0 m alto. Ramas jóvenes estrigu- losas, ramas maduras escasamente estrigulosas a glabras. Hojas con lóbulos paralelos a ligeramente divergentes, lobuladas Y a % de su largo; estipulas 1.0- 1.8(-2.2) mm largo, linear-triangulares, estrigulosas a glabras; peciolos (1.4- )2.0-3.0(-3.9) cm largo, estrigulosos a hirsútulos; láminas (2.5-)3.0-7.5(-7.9) cm largo, 1.6-3.0(-4.4) cm ancho, ovadas, base cordata, ápice redondeado, margen sinuado, negruzco, coriáceas, haz glabro, envés estriguloso, 7-10 nervadas. Inflorescencias 2.4-5.0(-5.2) cm largo, con 12-48 flores; raquis estriguloso; bráctea ca. 2.0 mm largo, lanceolada, estrigulosa; pedicelos persistentes, 0.6- 1.5 cm largo; bractéolas ca. 0.5 mm largo, ovadas, estrigulosas. Flores verdo- sas; cáliz espatáceo, 1.3-1.9(-2.3) cm largo, 0.4-0.7(-1.0) cm ancho, estriguloso; corola con 2 pétalos reducidos, 7.0-11(-16) mm largo, 0.5-1.5 mm ancho, linea- res, corto-unguiculados, abaxialmente piloso-ferrugineos; androceo con 1 estambre, 2.5-4.0 cm largo, connato con 9 estaminodios, los estaminodios 0.6-1.0 cm largo, ápice abaxialmente viloso-rojizo, antera ca. 1.0 cm largo, estrechamente oblonga a linear, abaxialmente sagitada, glabra; gineceo con ovario 1.3 cm largo, tomentoso, estilo tomentuloso. Legumbres con estípite 2.0-3.0 cm largo, valvas 10.0-18.0 cm largo, 0.9-1.5 cm ancho, estrechamente oblongas, apiculadas, pardas, escasamente estrigulosas; semillas 0.5-1.0 cm largo, 5.0-8.0 mm ancho, oblongas, pardo oscuras. Discusión. Bauhinia deserti forma parte de la sección Bauhinia, relacionada morfológicamente con otras 6 especies las cuales presentan reducción en el número de pétalos (1 a 4). Especie semejante a B. dipetala Hemsl., por lo que fue considerada como una variedad de esta (Wunderlin, 1967), el restablecimiento a nivel específico (Wunderlin, 1983), está basado en diferencias de la hoja. Distribución. Endémica de México, se conoce de los estados de Oaxaca y Puebla. FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE R. TORRES-COLÍN Fig. 1. Bauhinia deserti. -a. Rama con hojas e inflorescencias. -b. Flor. -c. Detalle del ápice del cáliz. -d. Flor desprovista del cáliz espatáceo, mostrando los pétalos, el estambre fértil, los estaminodios y el gineceo. -e. Detalle de los estaminodios conna- tos formando una vaina conduplicada, porción del filamento y los pétalos laterales pubescentes.-f. Legumbre. -g. Semilla, vista frontal y lateral. FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN si Sar | TECAMÁCHALEO 1BaDr WA ur HERDICA CIUDAD DE HUAJVUAFAR 5% DE LEÓM ' . Jar Lal orrecó” q WILL LSPENRAMIA > A TUHUACÁN > TEPELME ME. VILLA DE MORELOS L_TAMAZULÁPAM PEL GROOALAO Wzw=] Elevación: m.3.A.M. ms 3,200 Seno Grao 1-14. 2022 Sr dera vu Distribución de las especies del género Bauhinia Ó Bauhinia desert uraor nr Y, TES TITLÁM DE FLORES MA GÓN A, urO SAM ua E TISTA CUICATLÁN "A AFA SAN FRANCISCO RN TELIZTLAMUACA ma El FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE R. TORRES-COLÍN Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: Cerro El Ramón, 1 km oeste de El Rodeo, Garcia-Mendoza et al. 2425 (MEXU); Concepción Buenavista, km 101.5 carretera Tehuacán-Oaxaca (cuota), Panero et al. 6151 (MEXU); cerro entre el pueblo de El Rodeo y el cerro de la Mesa de Coscomate, Tenorio y Kelly 21287 (MEXU); Cañada Otate, brecha a Hijaderoaria, Tenorio y Kelly 21544 (MEXU); Cañada Carrizalillo, Cerro Verde, Tenorio et al. 6990 (MEXU). Dto. Cuicatlán: Vuelta Grande, 9 km al este de Santiago Nacalte- pec, brecha a La Unión, Salinas et al. 6587 (MEXU); 9 km norte de Santiago Nacaltepec, extremo sur de San Juan Bautista Cuicatlán, Sousa-Sánchez et al. 10448 (MEXU). Dto. Etla: north of San Juan Bautista Jayacatlán, along road towards Santiago Nacaltepec, Breedlove 35980 (MEXU); 7 km noroeste de El Parián, camino a Santiago Huauclilla, Garcia-Mendoza y Solano 7313 (MEXU). Dto. Huajuapan: 7 km noroeste de Huajuapan de León, González- Medrano et al. BC-136 (MEXU); 24 km sureste de Huajuapan de León, 4 km sureste de La Reforma, Rico et al. 312 (MEXU); 4 km sureste de Huajuapan de León, terracería a San Juan Nochixtlán, Salinas y Dorado F-2731 (MEXU); 10 km noroeste de Zapotitlán Palmas, Sousa-Sánchez et al. 5154 (MEXU); 6 km noreste de Santiago Chazumba, desviación a San Sebastián Frontera, Sousa-Sánchez et al. 6199 (MEXU), 6947 (MEXU); Cueva del Obispo, al este de San Juan Nochixtlán, Santiago Chazumba, Tenorio 17580 (MEXU); Zapo- titlán Palmas, 9.6 km noroeste de Huajuapan de León, carretera a Acatlán, antes de la torre de microondas, R.Torres y Hernández-Macias 3316 (MEXU). Dto. Teotitlán: Llano Redondo, 6 km sur de Santa María Ixcatlán, Tenorio y Martínez-Correa 17829 (MEXU); 1 km oeste de Pochotepec, cerca de Santa María Tecomavaca, Tenorio et al. 17206 (MEXU). Dto. Teposcolula: 1 km de Villa de Tamazulapan del Progreso, terracería a San Andrés Lagunas, Calzada 23507 (MEXU); 3 km de Villa Chilapa de Díaz, terracería a San Marcos Monte de León, Calzada 25707 (MEXU); Rio del Oro, 5 km noroeste de Villa de Tama- zulapan del Progreso, Garcia-Mendoza y Lorence 1931 (MEXU); 3 km noroeste de Villa Chilapa de Diaz, Reyes-Santiago y Garcia-Mendoza 2497 (MEXU); 4 km suroeste de Villa de Tamazulapam del Progreso-Villa de Chilapa de Díaz, Rico et al. s.n. (MEXU); 3 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, Sousa-Sánchez y Ramos 7212 (MEXU), 7215 (MEXU); Puente Río del Oro, 3 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, R.Torres et al. 9594 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Atexcal: 5 km noroeste de San Nicolás Tepoztitlán, 4 km noroeste de Santiago Nopala, González-Medrano et al. F-1429 (MEXU); 5 km noreste de San Nicolás Tepoztitlán, 4 km noroeste de Santiago Nopala, Teno- rio 4927 (MEXU); 3 km sur de Santiago Nopala, rumbo a San Martin Atex- cal, Tenorio y Kelly 20985 (MEXU); Barranca Ahuaxotitla, oeste de Santiago Nopala, Tenorio et al. 7455 (MEXU). Mpio. Caltepec: 4 km noreste de Acate- pec, carretera Huajuapan de León-Tehuacán, Chiang et al. F-4285 (MEXU); 2 km noreste de Santiago Acatepec, carretera Tehuacán-Huajuapan de León, Chiang et al. F-751 (MEXU); 8 km noreste de Santiago Acatepec, Chiang et al. F-1975 (MEXU); 4 km al este de San Francisco Xochiltepec, Chiang et al. F-2414 (MEXU); 7 km sureste de Acatepec, rumbo a Caltepec, Rosas et al. 630 (MEXU); Cerro El Coatepec, suroeste de San Luis Atolotitlán, Salinas et al. 7528 (MEXU); Cerro El Mogote, al este de Coatepec, brecha a Santa Lucía, FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-14. 2022 Tenorio y Kelly 21105 (MEXU); Barranca del Granizo, oeste de Caltepec, Tenorio y Romero 3914 (MEXU); Rincón de La Hierba, sureste de La Mesa Chica, oeste de Caltepec, Tenorio y Romero 4712 (MEXU); Cañada San Lorenzo, suroeste de Membrillos, Tenorio y Romero 4720 (MEXU); Cerro Yeltepec, noreste de La Compañía, Tenorio y Romero 6653 (MEXU); 13 km norte de San Luis Atoloti- tlán, Tenorio y Romero 6840 (MEXU); Cerro El Coatepec, sureste de Caltepec, Tenorio y Romero 8026 (MEXU). Mpio. Chapulco: en el km 25.8 de la auto- pista Cuacnopalan-Oaxaca, 1.6 km por terracería, Rosas et al. 8344 (MEXU); km 25.9 carretera Cuacnopalan-Oaxaca, Rosas et al. 507 (MEXU). Mpio. Ixcaquixtla: Cañada Las Vueltas, rumbo a Ixcaquixtla, Abundiz 818 (MEXU); 11 km sur de San Juan Ixcaquixtla, González-Medrano et al. 12755 (MEXU). Mpio. Juan N. Méndez: 1 km del entronque con la terracería a colonia Hidalgo, Zamarilla de Álvaro Obregón, Calzada 23867 (MEXU); Barranca Agua Nueva, Zamarilla de Álvaro Obregón, Medina-Lemos y Martínez-Salas 5706 (MEXU); Zamarilla de Álvaro Obregón, La Cuesta, 3.5 km al este de San Jerónimo Zoya- titlanapa, Tenorio y R.Torres 15508 (MEXU). Mpio. San Antonio Cañada: 8 km norte de San Antonio Cañada, Tenorio 115312 (MEXU). Mpio. San José Miahuatlán: Cañada Cosahuico, norte de Cerro Tepetroja, sur de San José Axusco, Tenorio y Martinez-Correa 17941 (MEXU). Mpio. Tecamachalco: 1 km noroeste de Santiago Alseseca, carretera Tecamachalco-Tehuacán, Gon- zález-Medrano et al. F-765 (MEXU); cerro al este de Tecamachalco, Tenorio y Romero 14176 (MEXU). Mpio. Tehuacán: 1.2 km al este de la carretera Cuac- nopalan-Oaxaca, Ayala et al. 115 (MEXU); 2 km oeste de Tehuacán, Chiang et al. F-6 (MEXU); Meseta de San Lorenzo, Chiang et al. F-25360 (MEXU); sur de Tehuacán, Chiang et al. F-2365 (MEXU); 9 km northwest of San Lorenzo, on the Tehuacán-Tecamachalco hwy 150, Davidse 9292 (MEXU); Meseta de San Lorenzo, 4 km suroeste del km 4, carretera Tehuacán-Puebla, Dorado y Sali- nas F-2772 (MEXU); 2 mi west of Tehuacán center of México 135, Hess y Byrne 4679 (MEXU); 6.2 km suroeste de San Bartolo Teontepec, camino a Atexcal, Medina-Lemos et al. 4823 (MEXU); 4 km sur de Santa Catalina Oxolotepec, rumbo a San Antonio Cañada, noreste de Tehuacán, Ochoterena et al. 268 (MEXU); near Tehuacán, Rose et al. 9977 (MEXU); 13.3 km oeste de San Bar- tolo Teontepec, Téllez et al. 19222 (MEXU). Mpio. Tepanco de López: 20 km noreste de Tehuacán, autopista Tehuacán-Puebla, Vergara 59 (MEXU). Mpio. Tlacotepec de Benito Juárez: 22.8 km de Cuacnopalan a San Antonio Tla- cuitlapan, Téllez et al. 15630 (MEXU); 24.5 km autopista Tehuacán-Oaxaca, San Marcos Tlacoyalco, Téllez et al. 17495 (MEXU). Mpio. Zapotitlán: 10.1 km camino a El Encinal, Rosas et al. 198 (MEXU); 10.8 km camino a El Encinal, saliendo de Santa María Coapan, Rosas et al. 205 (MEXU); San Juan Raya, 2 km noroeste del poblado, Valiente et al. 316 (MEXU); Ranchería El Tablón, 2 km suroeste de Zapotitlán Salinas, Valiente et al. 505 (MEXU); Cerro Viejo, 5 km noreste de San Francisco Xochiltepec, Valiente et al. 10538 (MEXU). Hábitat. Matorral xerófilo y bosque tropical caducifolio, menos frecuente en la transición con el bosque de Quercus. En elevaciones de 1300-2390 m. Fenología. Floración de agosto a noviembre. Fructificación de octubre a febrero. FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE R. TORRES-COLÍN Nombre vulgar y usos. “Pata de cabra”, “quina blanca” o “campanilla blanca”, la corteza se usa como té para la bilis y como forraje. Bauhinia dipetala Hemsl., Diag. Pl. Nov. Mexic. 3: 48. 1880. Casparia dipetala (Hemsl.) Britt. £ Rose, N. Amer. Fl. 23(4): 216. 1930. TIPO: MÉXICO. Veracruz: Valle de Córdoba, E. Bourgeau 1713, 13 ene 1866 (lecto- tipo: K 000264632! isolectotipos: BR 0000005118540! F 0057334F! G 00883828! G 00883829! GH 00059709! M 0217248! P 00798566! P 00798667! S 10-24714! US 00001279! designado por Lundell, 1937). Árboles o arbustos 3.0-5.0 m alto. Ramas jóvenes estrigulosas a corta- mente villosas, ramas maduras escasamente estrigulosas a glabras. Hojas con lóbulos paralelos a escasamente divergentes, lobuladas Y a 4 de su largo; estipulas 1.0-2.0(-2.2) mm largo, lanceoladas, estrigulosas; peciolos 1.0-2.6 cm largo, estrigulosos a puberulentos; láminas 6.0-9.0(-10) cm largo, 2.6- 6.5(-7.8) cm ancho, ovadas a elípticas, base generalmente redondeada, ápice agudo a redondeado, margen sinuado, cartáceas, haz glabro, envés estrigu- loso o glabro, 7-nervadas. Inflorescencias 2.4-9.5 cm largo, con 10-40 flores; raquis estrigoso a estriguloso; bráctea 1.5-2.0 mm largo, lanceolada, estrigu- losa; pedicelos ca. 5.0 mm largo; bractéolas 0.5-1.0 mm largo, lanceoladas, estrigulosas. Flores verdosas; cáliz espatáceo, 1.2-1.7 cm largo, 0.5-0.8 cm ancho, estriguloso; corola con 2 pétalos, 0.6-1.0 cm largo, 0.7-1.0 mm ancho, lineares, corto-unguiculados, abaxialmente piloso-ferrugiíneos; androceo con 1 estambre, (1.6-)2.0-3.4 cm largo, connato con 9 estaminodios, ligeramente arqueado, estaminodios 6.0-8.0 mm largo, glabros, anteras, 6.0-9.0 mm largo, lanceolado-elípticas, pilosas; gineceo con ovario ca. 1.0 cm largo, tomentoso, estilo 1.0-1.5 cm largo, glabro a ligeramente tomentoso. Legumbres con esti- pite 1.7-2.9 cm largo, valvas 10.0-12.0 cm largo, 1.2-1.6 cm ancho, lineares a oblongas, estrigulosas, rostro 0.5-1.2 mm largo; semillas 7.0-8.0 mm largo, 6.0-7.0 mm ancho, oblongas a ovadas, pardo oscuro. Discusión. Bauhinia dipetala es similar morfológicamente a B. deserti, se distingue por las hojas cartáceas, lobuladas 1/3 a 1/2 de su largo, con la base obtusa a redondeada vs. hojas subcoriáceas, lobuladas 1/2 a 2/3 de su largo y con base cordata. Distribución. México a Centroamérica, incluyendo Las Antillas. En México se conoce de Chiapas, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Querétaro y Veracruz. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Cuicatlán: 24 km sureste de Cañón de Tomellin, Sousa-Sánchez et al. 6900 (MEXU). Dto. Etla: El Parián, Conzatti y Conzatti 1926 (MEXU); S km norte de El Parián, vía férrea El Parián-Santa Catarina Tlaxila, Salinas y Martínez-Correa 6248 (MEXU); 10.2 km norte de San Francisco Telixtlahuaca, carretera a San Juan Bautista Cui- catlán, R.Torres y Hernández-Macias 3442 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio y transición con bosque de Quercus. En elevaciones de 1000-1970 m. Fenología. Floración de julio a septiembre. Fructificación en noviembre. Nombre vulgar y usos. “Pata de cabra”, “pie de calera”. Rara vez se cultiva como árbol ornamental (Wunderlin, 1983). 10 FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-14. 2022 Bauhinia divaricata L., Sp. Pl. 374. 1753. Mandarus divaricata (L.) Raf., Sylva Tellur 12. 1838. Casparia divaricata (L.) Kunth ex Britton 6 Rose, N. Amer. Fl. 23(4): 215. 1930. TIPO: AMÉRICA (lectotipo: Linnaeus Hort. Cliff. 156. t. 15. 1737, designado por Stearn, 1957). Bauhinia schlechtendaliana M.Martens € Galeotti, Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles.10(2): 308. 1843. Casparia schlechtendaliana (M.Martens 6 Galeotti) Britton € Rose, N. Amer. Fl. 23(4): 215. 1930. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: Río de Las Vueltas, Cordillera de Oaxaca, H.G. Galeotti 3239, abr 1840 (holotipo: BR 0000005117734! isotipo: P 00756106”). Arbustos o árboles 2.0-8.0 m alto. Ramas jóvenes vilosas, ramas maduras estrigulosas a glabras. Hojas con lóbulos divergentes; estípulas 1.0-2.0 mm largo, ovadas a triangulares, estrigulosas a glabras; peciolos (0.7-J0.9-3.0(-3.6) cm largo, estrigulosos a vilosos; láminas (1.5-)2.0-6.5(-7.0) cm largo, 1.2-4.0 cm ancho, ovadas, base cordata, rara vez redondeada, ápice agudo a redondeado, margen sinuado, piloso, cartáceas, haz estriguloso, envés viloso, 7-9 nervadas. Inflorescencias 2.4-5.0(-6.0) cm largo, con 10-30 flores; raquis estriguloso; bráctea 1.0-2.3 mm largo, linear-lanceolada, aristada, estrigulosa; pedicelos 0.5-1.5(-1.7) cm largo; bractéolas 1.0-1.5 mm largo, lanceoladas, escasamente estrigulosas. Flores blancas, rosadas al madurar; cáliz espatáceo, 1.1-1.4 cm largo, 0.3-0.5 cm ancho, corto-viloso; corola con 5 pétalos, 1.4-2.4 cm largo, 0.1-0.4 cm ancho, lanceolados a trulados, unguiculados, abaxialmente glabros; androceo con 1 estambre 2.0-4.0 cm largo, estaminodios 1.2-1.5 cm largo, 6 estaminodios connatos 2/3 de su largo, glabros, 3 estaminodios adaxiales, connatos 1/2 de su largo, membranáceos, antera estrechamente oblonga a elíptica, base sagitada, glabra; gineceo con ovario ca. 1.0 cm largo, seríceo, estilo ca. 1.3 cm largo, hirsútulo. Legumbres con estípite ca. 2.0 cm largo, valvas 9.0-10.0 cm largo, ca. 1.5 cm ancho, lineares a oblongas, escasa- mente estrigulosas a glabras, rostro ca. 3.0 mm largo; semillas 7.0-8.0 mm largo, 6.0-7.0 mm ancho, oblongas a ovadas, pardo oscuras. Discusión. Bauhinia divaricata, es una especie muy variable morfológica- mente y la más común de la sección Bauhinia. En la última revisión taxonó- mica, este complejo fue considerado un taxón polimórfico con más de veinte sinónimos (Wunderlin, 1983), recientemente se han descrito nuevas especies de este grupo (Torres, 2006). Distribución. De México a Centroamérica, incluyendo Las Antillas. En México se conoce de los estados de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Queré- taro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: La Huerta, 20 km noreste de Villa Tepelmeme de Morelos, Cruz-Cisneros 2346 (MEXU). Dto. Cuicatlán: San Juan Bautista Cuicatlán, Conzatti 560 (MEXU); San Juan Bautista Cuicatlán, Conzatti y Sánchez 3422 (MEXU); cuesta inferior de Salomé, Conzatti 5322 (MEXU); Barranca de las Ventanas, San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 523 (MEXU); San José del Chilar, terre- nos de cultivo de mango, Cruz-Espinosa y San Pedro 565 (MEXU); Barranca Agua Amarilla, San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 808 (MEXU); 11 FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE gis 1" aL TE HUACA pe Wi 30 TEPELMEME VILLA DE MORELOS HEARGICA CIUDAD d DE HUAJUAPAM DE LEÓM q 4 MILLA DE | TAMAZULAPAR ELPA 00nEAO H EI Elewación: | m.5.1.M. ms 2.200) E as 12 >, Y ESPERAMIA R. TORRES-COLÍN are Distribución de las especies del género Bauhinia % Bahuinia dipetala AM Bahuinia drwancatla rar Mr TEOTIÍTLAN DEA FLORES MAGO Ln A wr bj cc VAN uicATo] mar AN FRANcIisco y TELIZTLAHUACA Teran FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 1-14. 2022 Barranca de las Guacamayas, San José del Chilar, Cruz-Espinosa y E.San Pedro 1086 (MEXU); Santiago Dominguillo, Miranda 997 (MEXU); Valerio Tru- jano, camino San Juan Bautista Cuicatlán-Tomellin, Miranda 4665 (MEXU); Barranca Matamba, 8 km sur de San Pedro Chicozapotes, brecha a San Fran- cisco Tutepetongo, Salinas et al. 6553 (MEXU); San Juan Bautista Cuicatlán, L.C. Smith s.n. (MEXU); 11 km norte de San Juan Bautista Cuicatlán, Sousa- Sánchez et al. 11656 (MEXU). Dto. Teotitlán: de Teotitlán de Flores Magón a San Bernardino, Conzatti y Conzatti 2121 (MEXU); Teotitlán de Flores Magón, Salinas 7417 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio y vegetación secundaria del mismo. En elevaciones de 600-1200 m. Fenología. Floración de marzo a diciembre. Fructificación de junio a febrero. Nombre vulgar. “Pie de cabra”. 13 FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS Adenolobus 3 Amaria 4 Bahuinia 1, 2,3, 4,5,6,7, 10, 11 B. deserti 5, 6, 7, 10 B. dipetala 5, 10, 12 var. deserti 5 B. divaricata 5, 11, 12 B. schlechtendaliana 11 Barklya 4 Brenierea 3, 4 Caesalpiniaceae 1 Caesalpinioideae 1, 3, 4 Casparía 4, 5 C. deserti 5 C. dipetala 10 C. divaricata 11 C. schlechtendaliana 11 Cercideae 3, 4 Cercidoideae 1, 3 Cercis 3 Detarioideae 1, 3 Fabaceae 1, 2, 4 Gigasiphon 4 Griffonia 3 Lasiobema 4 Leguminosae 1, 2, 4 Lysiphyllum 4 Mandarus 11 M. divaricata 11 Papilionoideae 3 Pauletía 4 Phanera 4 Piliostigma 4 Schnella 4 Tylosema 4 14 R. TORRES-COLÍN 19*00" 18"40" 18*20" 18*00' 1740" 17:20 FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 98”00 9800" 9740" 9740 9720" 9720 9700 37*00' 1-14, 2022 96"40' 96*40 19*00' 1840 1820 18*00' 1740 1720 FABACEAE Subfamilia CERCIDOIDEAE OAXACA DISTRITO TI Coixtlahuaca IT Cuicatlán III Etla IV Huajuapan MUNICIPIO Concepción Buenavista San Cristóbal Suchixtlahuaca San Francisco Teopan San Juan Bautista Coixtlahuaca San Mateo Tlapiltepec San Miguel Tequixtepec San Miguel Tulancingo Santa Magdalena Jicotlán Santa María Nativitas Santiago Ihuitlán Plumas Santiago Tepetlapa Tepelmeme Villa de Morelos Tlacotepec Plumas Concepción Pápalo San Juan Bautista Cuicatlán San Juan Tepeuxila San Pedro Jaltepetongo San Pedro Jocotipac Santa María Texcatitlán Santiago Nacaltepec Santos Reyes Pápalo Valerio Trujano San Francisco Telixtlahuaca San Jerónimo Sosola San Juan Bautista Atatlahuaca Santiago Tenango Asunción Cuyotepeji Cosoltepec Ciudad de Huajuapan de Léon San Andrés Dinicuiti San Juan Bautista Suchitepec San Pedro y San Pablo Tequixtepec Santa Catarina Zapoquila Santa María Camotlán Santiago Chazumba Santiago Huajolotitlán Santiago Miltepec Zapotitlán Palmas R. TORRES-COLÍN Z O OVONXDO+RO0ON FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN DISTRITO V Nochixtlán VI Teotitlán VI Teposcolula PUEBLA MUNICIPIO Ajalpan Altepexi Atexcal Cañada Morelos Caltepec Chapulco Chila Coxcatlán Coyomeapan Coyotepec Esperanza Ixcaquixtla Juan N. Méndez Nicolás Bravo Palmar de Bravo San Antonio Cañada Z O DOIDARUONA MUNICIPIO Asunción Nochixtlán San Andrés Sinaxtla San Juan Yucuita San Miguel Chicaua San Miguel Huautla San Pedro Coxcaltepec Cántaros Santa María Apazco Santa María Chachoapan Santiago Apoala Santiago Huauclilla Santo Domingo Yanhuitlán Mazatlán Villa de Flores San Antonio Nanahuatipan San Juan de Los Cues San Martín Toxpalan Santa María Ixcatlán Santa María Tecomavaca Teotitlán de Flores Magón La Trinidad Vista Hermosa San Antonio Acutla San Bartolo Soyaltepec San Juan Teposcolula San Pedro Nopala Santo Domingo Tonaltepec Teotongo Villa de Tamazulapan del Progreso Villa Tejupan de la Unión MUNICIPIO San Gabriel Chilac San José Miahuatlán San Miguel Ixitlán Santiago Miahuatlán Tecamachalco Tehuacán Tepanco de López Tlacotepec de Benito Juárez Totoltepec de Guerrero 10 Vicente Guerrero 11 Xochitlán Todos Santos 12 Yehualtepec 13 Zapotitlán 14 Zinacatepec 15 Zoquitlán 1-14. 2022 No. 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 FASCÍCULOS IMPRESOS * No. Fasc. Acanthaceae Thomas F. Daniel 23 Achatocarpaceae Rosalinda Medina- Lemos 73 Agavaceae Abisai Garcia-Mendoza 88 Aizoaceae Rosalinda Medina-Lemos 46 Amaranthaceae Silvia Zumaya- Mendoza e Ivonne Sánchez del Pino 133 Anacampserotaceae Gilberto Ocampo- Acosta 84 Anacardiaceae Rosalinda Medina- Lemos y Rosa María Fonseca 71 Annonaceae Lawrence M. Kelly 31 Apocynaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 38 Apodanthaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 139 Araliaceae Rosalinda Medina-Lemos 4 Arecaceae Hermilo J. Quero 7 Aristolochiaceae Lawrence M. Kelly 29 Asclepiadaceae Verónica Juárez-Jaimes y Lucio Lozada 37 Asphodelaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 79 Asteraceae Tribu Liabeae Rosario Redonda-Martínez 98 Asteraceae Tribu Plucheeae Rosalinda Medina-Lemos y José Luis Villaseñor-Ríos 78 Asteraceae Tribu Senecioneae Rosario Redonda-Martínez y José Luis Villaseñor-Ríos 89 Asteraceae Tribu Tageteae José Ángel Villarreal-Quintanilla, José Luis Villaseñor-Rios y Rosalinda Medina- Lemos 62 Asteraceae Tribu Vernonieae Rosario Redonda-Martínez y José Luis Villaseñor-Ríos 72 Bacillariophyta Eberto Novelo 102 Basellaceae Rosalinda Medina-Lemos 35 Betulaceae Salvador Acosta-Castellanos 54 Bignoniaceae Esteban Martínez y Clara Hilda Ramos 104 Bombacaceae Diana Heredia-López 113 Boraginaceae Erika M. Lira-Charco y Helga Ochoterena 110 Bromeliaceae Ana Rosa López-Ferrari y Adolfo Espejo-Serna 122 Buddlejaceae Gilberto Ocampo-Acosta 39 Burseraceae Rosalinda Medina-Lemos 66 Buxaceae Rosalinda Medina-Lemos 74 Cactaceae Salvador Arias-Montes, Susana Gama López y Leonardo Ulises Guzmán-Cruz (la. ed.) 14 Cactaceae Salvador Arias-Montes, Susana Gama-López, L. Ulises Guzmán- Cruz y Balbina Vázquez-Beniítez (2a. ed.) 95 Calochortaceae Abisaí Garciía-Mendoza 26 Cannabaceae María Magdalena Ayala 129 * Por orden alfabético de familia No. Fasc. Capparaceae Mark F. Newman BL Caprifoliaceae Jose Ángel Villarreal- Quintanilla 58 Caricaceae J.A. Lomeli-Sención 21 Celastraceae Curtis Clevinger y Jennifer Clevinger 76 Chlorophyta Eberto Novelo 94 Cistaceae Graciela Calderón de Rzedowski y Jerzy Rzedowski 6 Cleomaceae Mark F. Newman 53 Commelinaceae David Richard Hunt y Silvia Arroyo-Leuenberger 137 Convallariaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 19 Convolvulaceae Eleazar Carranza 135 Cucurbitaceae Rafael Lira e Isela Rodríguez Arévalo 22 Cyanoprokaryota Eberto Novelo 90 Cytinaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 56 Dioscoreaceae Oswaldo Téllez V. 9 Ebenaceae Lawrence M. Kelly 34 Elaeocarpaceae Rosalinda Medina- Lemos 16 Erythroxylaceae Lawrence M. Kelly 33 Euglenophyta Eberto Novelo 117 Euphorbiaceae Tribu Crotonoideae Martha Martinez-Gordillo, Francisco Javier Fernández Casas, Jaime Jiménez- Ramírez, Luis David Ginez-Vázquez, Karla Vega-Flores 111 Fabaceae Tribu Aeschynomeneae Alma Rosa Olvera, Susana Gama-López y Alfonso Delgado-Salinas 107 Fabaceae Tribu Crotalarieae Carmen Soto-Estrada 40 Fabaceae Tribu Desmodieae Leticia Torres-Colín y Alfonso Delgado-Salinas 59 Fabaceae Tribu Galegeae Rosaura Grether y Rosalinda Medina-Lemos 121 Fabaceae Tribu Psoraleeae Rosalinda Medina-Lemos 13 Fabaceae Tribu Sophoreae Oswaldo Téllez V. y Mario Sousa $. 2 Fagaceae M. Lucía Vázquez-Villagrán 28 Flacourtiaceae Julio Martínez-Ramírez 141 Fouquieriaceae Exequiel Ezcurra y Rosalinda Medina-Lemos 18 Garryaceae Lorena Villanueva- Almanza 116 Gentianaceae José Ángel Villarreal- Quintanilla 60 Gesneriaceae Angélica Ramiírez-Roa 64 Gymnospermae Rosalinda Medina- Lemos y Patricia Dávila A. 12 Hernandiaceae Rosalinda Medina- Lemos 25 Heterokontophyta Eberto Novelo 118 Hippocrateaceae Rosalinda Medina- Lemos 115 FASCÍCULOS IMPRESOS * No. Fasc. Hyacinthaceae Luis Hernández 15 Hydrangeaceae Emmanuel Pérez-Calix 106 Hypoxidaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 83 Juglandaceae Mauricio Antonio Mora- Jarvio LL Julianiaceae Rosalinda Medina-Lemos 30 Krameriaceae Rosalinda Medina-Lemos 49 Lauraceae Francisco G. Lorea Hernández y Nelly Jiménez Pérez 82 Lennoaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 50 Lentibulariaceae Sergio Zamudio-Ruiz 45 Linaceae Jerzy Rzedowski y Graciela Calderón de Rzedowski 5 Loasaceae Lorena Villanueva-Almanza 93 Loganiaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 52 Loranthaceae Emmanuel Martínez-Ambriz 140 Lythraceae Juan J. Lluhí 125 Malvaceae Paul A. Fryxell 1 Melanthiaceae Dawn Frame, Adolfo Espejo y Ana Rosa López-Ferrari 47 Melastomataceae Carol A. Todzia 8 Meliaceae Ma. Teresa Germán-Ramiírez 42 Menispermaceae Pablo Carrillo-Reyes 70 Mimosaceae Tribu Acacieae Lourdes Rico Arce y Amparo Rodríguez 20 Mimosaceae Tribu Ingeae Gloria Andrade M., Rosaura Grether, Héctor M. Hernández, Rosalinda Medina-Lemos, Lourdes Rico Arce y Mario Sousa S. 109 Mimosaceae Tribu Mimoseae Rosaura Grether, Angélica Martínez-Bernal, Melissa Luckow y Sergio Zárate 44 Molluginaceae Rosalinda Medina-Lemos 36 Montiaceae Gilberto Ocampo 112 Moraceae Nahú González-Castañeda y Guillermo Ibarra-Manríquez 96 Myrtaceae Ma. Magdalena Ayala 134 Nolinaceae Miguel Rivera-Lugo y Eloy Solano 99 Orchidaceae Gerardo Adolfo Salazar- Chávez, Rolando Jiménez-Machorro y Luis Martín Sánchez-Saldaña 100 Orobanchaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 65 Papaveraceae Dafne A. Córdova- Maquela 131 Passifloraceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 48 Phyllanthaceae Martha Martínez-Gordillo y Angélica Cervantes-Maldonado 69 Phyllonomaceae Emmanuel Pérez-Calix 91 Phytolaccaceae Lorena Villanueva- Almanza 105 Pinaceae Rosa María Fonseca 126 Plocospermataceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 41 * Por orden alfabético de familia No. Fasc. Plumbaginaceae Silvia Zumaya-Mendoza 85 Poaceae subfamilias Arundinoideae, Bambusoideae, Centothecoideae Patricia Dávila A. y J. Gabriel Sánchez-Ken 3 Poaceae subfamilia Panicoideae J. Gabriel Sánchez-Ken 81 Poaceae subfamilia Pooideae José Luis Vigosa-Mercado 138 Polemoniaceae Rosalinda Medina-Lemos y Valentina Sandoval-Granillo 114 Polygonaceae Eloy Solano y Ma. Magdalena Ayala 63 Primulaceae Marcela Martínez-López y Lorena Villanueva-Almanza 101 Pteridophyta Ramón Riba y Rafael Lira 10 Pteridophyta II Ernesto Velázquez Montes 67 Pteridophyta III Pteridaceae Ernesto Velázquez Montes 80 Pteridophyta IV Ernesto Velázquez- Montes 132 Pteridophyta V Ernesto Velázquez- Montes 136 Resedaceae Rosario Redonda-Martínez 123 Rhodophyta Eberto Novelo 119 Rosaceae Julio Martínez-Ramiírez 120 Salicaceae Ma. Magdalena Ayala y Eloy Solano 87 Sambucaceae José Ángel Villarreal- Quintanilla 61 Sapindaceae Jorge Calónico-Soto 86 Sapotaceae Mark F. Newman 57 Saxifragaceae Emmanuel Pérez-Calix 92 Setchellanthaceae Mark F. Newman 55 Simaroubaceae Rosalinda Medina-Lemos y Fernando Chiang C. 32 Smilacaceae Oswaldo Téllez V. 11 Sterculiaceae Karina Machuca-Machuca 128 Talinaceae Gilberto Ocampo-Acosta 103 Theaceae Rosalinda Medina-Lemos 130 Theophrastaceae Oswaldo Téllez V. y Patricia Dávila A. 17 Thymelaeaceae Oswaldo Téllez V. y Patricia Dávila A. 24 Tiliaceae Clara Hilda Ramos 127 Turneraceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 43 Ulmaceae Ma. Magdalena Ayala 124 Urticaceae Victor W. Steinmann 68 Verbenaceae Dominica Willmann, Eva- María Schmidt, Michael Heinrich y Horst Rimpler 27 Viburnaceae José Ángel Villarreal- Quintanilla y Eduardo Estrada-Castillón 97 Viscaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 75 Zygophyllaceae Rosalinda Medina- Lemos 108 NUEVA SERIE, PUBLICACIÓN DIGITAL * Libellorum digitalium series nova Alstroemeriaceae por Rosalinda Medina- Lemos 144 Amaryllidaceae por Abisai Josué García- Mendoza AZ Apiaceae por Ana Rosa López-Ferrari 161 Aquifoliaceae por Karina Machuca- Machuca 143 Asteraceae Tribu Gochnatieae por Rosario Redonda-Martínez 155 Berberidaceae por Rosalinda Medina- Lemos 158 Bixaceae por Rosalinda Medina-Lemos 163 Brassicaceae por Rubí Bustamante- García 175 Campanulaceae por Norma Patricia Reyes- Martínez y Rosalinda Medina-Lemos VA Cannaceae por Rosalinda Medina- Lemos 1539 Casuarinaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 171 Ceratophyllaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 149 Cornaceae por Rosalinda Medina- Lemos 174 Ericaceae por Ma. del Socorro González- Elizondo, Martha González-Elizondo y Rosalinda Medina-Lemos 145 Fabaceae Subfamilia Caesalpiniovideae por Rafael Torres-Colín y Gabriel Flores-Franco 181 Fabaceae Tribu Phaseoleae por Leticia Torres-Colín, Ramiro Cruz-Durán, Gabriel Flores-Franco, D. Laura Hernández Priego, Alfonso Delgado-Salinas y Rosalinda Medina-Lemos 179 Geraniaceae por César Chávez-Rendón y Rosalinda Medina-Lemos 157 Hydrocharitaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 147 Lamiaceae M. Martínez-Gordillo, E. Martínez-Ambriz, M.R. Garcia-Peña, E.A. Cantú-Morón e l. Fragoso-Martínez 156 Lemnaceae por Paulina Izazola-Rodríguez 146 Martyniaceae por Itzell G. Heredia- Aguilar y Rosa Isabel Fuentes-Chávez 173 Namaceae por Karina Machuca- Machuca 178 Nyctaginaceae por Patricia Hernández- Ledesma 142 Nymphaeaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 154 Opiliaceae por Rosalinda Medina-Lemos 168 Phrymaceae por Rosalinda Medina-Lemos 180 Plantaginaceae Tribu Plantagineae por Rosalinda Medina-Lemos 165 * Por orden alfabético de familia Platanaceae por Rosalinda Medina- Lemos 160 Podostemaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 151 Polygalaceae por Ana María Soriano Martínez, Eloy Solano y G. Stefania Morales-Chávez 150 Pontederiaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 152 Potamogetonaceae por Paulina Izazola- Rodríguez 153 Pteridophyta VI por Ernesto Velázquez- Montes 162 Ranunculaceae por Issis Q. Moreno- López 164 Schoepfiaceae por Rosalinda Medina- Lemos 167 Typhaceae por Paulina Izazola-Rodriguez 148 Valerianaceae por Paula Rubio-Gasga 166 Violaceae por Rosa Isabel Fuentes-Chávez y Rubén Hernández-Morales 176 Vitaceae por Rosalinda Medina-Lemos 170 Ximeniaceae por Rosalinda Medina- Lemos 169 ISBN 978-607-30-6156-8 9"786073"0615368